Caracterización de estudiantes del Programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño, Pasto – Colombia
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Carmenza Janneth Benavides-Melo1, Jenniffer Viviana Ortiz–Benavides1; Juan Manuel Astaíza-Martínez1; Darío Antonio Vallejo-Timarán1; Carlos Alberto Chaves-Velásquez1
1Grupo de Investigación en Medicina Interna y Farmacología Veterinaria (MIFARVET), Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
(Recibido: 27 de Junio de 2016 Aprobado: 5 de Septiembre de 2016 Actualizado: 26 de Octubre de 2016)
DOI: 10.17151/vetzo.2016.10.1.5
RESUMEN: El objetivo del presente estudio es realizar la caracterización de los estudiantes que ingresaron al Programa de Medicina Veterinaria que ofrece la Universidad de Nariño durante las cohortes 2011 a 2015, determinando particularidades sociales, económicas y académicas. Para su desarrollo se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La información se recolectó a través de encuestas realizadas a los estudiantes de primer ingreso. En el grupo de estudio (n=174) se encontró que los estudiantes tienen edades entre 15 y 34 años, la mayoría son mujeres (56,9%), solteros (96,5%) y no tienen hijos (92,5%); 56,3% proceden de la ciudad de Pasto; 41,4% pertenecen al estrato dos; 48,9% arriendan vivienda; el régimen de salud subsidiado es la condición predominante (68,4%); la mayoría (78,2%) vive con la familia; en 57,5% de los hogares de los estudiantes, el jefe de hogar es el padre; los ingresos familiares de 50% de los estudiantes están entre cero a un salario mínimo y dependen económicamente de alguien; 78,7% realizó su bachillerato en una institución pública, en su mayoría (72,9%) con énfasis en formación académica; la principal razón de ingreso a la universidad reportada fue el prestigio con 26,5%; 93,1% poseen equipo de cómputo en su hogar; 43,8% utilizan el bus como medio de transporte para llegar a la universidad; 36,5% de la población estudiantil desertó durante este periodo. En conclusión, los estudiantes que ingresan al programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño en su mayoría corresponden a los estratos medio bajo, que dependen de su familia, con ingresos inferiores a tres salarios mínimos, lo cual representa para la Universidad de Nariño como institución pública, una oportunidad de generar un impacto positivo en la sociedad colombiana.
Palabras clave: educación superior, departamento de salud animal, descripción socioeconómica
Characterization of Veterinary Program Students at Universidad de Nariño, Pasto - Colombia
ABSTRACT: The objective of this study was to characterize the Veterinary Medicine students at Universidad de Nariño from 2011 to 2015, determining social, economic and academic distinctive features through a cross-sectional descriptive study. The information was collected through surveys applied to first-year students. In the studied group (n=174) was found that students are aged between 15 and 34 years, most of them women (56.9%), single students (96.5%) without children (92.5%) mostly. It was found that 56.3% of the students come from the municipality of Pasto, they belong to the social stratum 2 (41.4%), they live in rented housing (48.9%) and the subsidized health service is the predominant condition (68.4%). Most of the students live with their families (78.2%) where the father is the head of the family (57.5%). Family income for 50% of the students is between 0 to 1 minimum wage and they are financially dependent of somebody. A 78.7% of the students finished their high school in a public institution and most of them received a diploma in emphasis on academic education (72.9%). The main reason for university entrance was the University prestige (26.6%). A 93.1% of the students have computer equipment at home. A 43.8% of the students take a bus to get to the university, and 36.5% of the student population abandoned the University during the period of this study. In conclusion, students who enter the Veterinary Medicine Program at Universidad de Nariño mainly belong to the medium-low social strata, they have economic dependence of their family with incomes less than three minimum wages, which represents an opportunity to generate a positive impact on Colombian society for Universidad de Nariño, as a public institution.
Key words: higher education, animal health department, socioeconomic description
Introducción
Una de las etapas críticas que actualmente tienen todos los planes de estudios es el ingreso e inicio de las actividades universitarias (Zuccolilli et al., 2011). Hasta el momento, existen muchos interrogantes sobre el desempeño de los estudiantes en los primeros semestres de la vida universitaria, pero sólo aparecen escasos registros de cómo es su comportamiento durante este período (Zuccolilli et al., 2011).
Se considera que un estudiante es desertor del sistema de educación superior cuando deja de matricularse por dos semestres académicos consecutivos, dicha deserción puede darse por múltiples factores: individuales, sociales, económicos y académicos entre otros (Corporación Creatividha, 2012). Según los SPADIES (sistemas para la prevención de la deserción de la educación superior), en Colombia en 2013, la deserción en el nivel universitario alcanzó 44,9%, lo que significa que uno de cada dos estudiantes que ingresa a educación superior no culmina sus estudios. En primer semestre se presenta un porcentaje de deserción estudiantil de 18,8% en programas como agronomía, veterinaria y afines; periodo en que el estudiante inicia un proceso de adaptación social y académica en la universidad (MEN, 2014). Bertoni afirma que el conocimiento del perfil de los grupos de aprendizaje al iniciar su ingreso al nivel universitario exige un cambio que permita conocer la cultura del estudiante, sus expectativas e intereses tanto como sus potencialidades y ‘debilidades’, para afrontar los requerimientos de la formación profesional a la que aspira (Bertoni, 2005). El Programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño es un programa enfocado en formar profesionales innovadores, integrales, capaces de solucionar problemas sanitarios, formular y ejecutar proyectos que beneficien al sector pecuario (Universidad de Nariño, 2014). Para cumplir este objetivo, es necesario que la universidad tenga conocimiento sobre las personas que serán destinatarias de sus servicios, con el fin de desarrollar un plan de estudios acorde con las demandas de cada programa académico (Caro, 2010).
Para acercarse a un perfil del estudiante que ingresa a la universidad, se pueden tomar como objeto de estudio las características individuales, familiares y académicas de cada estudiante (Mendoza & Herrera, 2013). Además, se hace necesario conocer el tipo de población hacia la cual va dirigida la educación, evaluando el perfil del estudiante dentro del escenario político, sociodemográfico, económico y educativo en el que se ha desarrollado y valorar sus necesidades e intereses, para diseñar políticas necesarias como ayuda para un mejor desempeño estudiantil (Vélez & Roa, 2005). Los estudiantes son un todo articulado y cada ser posee dimensiones propias que lo caracterizan y diferencian de los demás. A partir de esta reflexión, la universidad puede emprender un proyecto de caracterización de sus estudiantes, enmarcado dentro de una cultura de mejoramiento y desarrollo de la comunidad universitaria (UAO, 2007). El objetivo del presente estudio fue caracterizar social, económica y académicamente a los estudiantes que ingresaron al Programa de Medicina Veterinaria durante las cohortes 2011 a 2015 en la Universidad de Nariño.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en el programa de medicina veterinaria de la Universidad de Nariño. De acuerdo con la información suministrada por la Oficina de Planeación de la Universidad de Nariño, los estudiantes matriculados al programa de medicina veterinaria entre 2011 y 2015 fueron 274, de los cuales, a la fecha de realización del estudio, se encontraron vigentes 190 y 100 que habían desertado. De los 190 estudiantes activos se encuestó a 174. Se tuvo en cuenta como criterios de exclusión a estudiantes que no participaron voluntariamente o no autorizaron la realización de la encuesta, además de aquellos estudiantes que no fue posible ubicarlos por motivos de deserción.
De los 100 estudiantes que habían desertado a la fecha, solo fue posible encuestar a diez (10%), que correspondían a la cohorte de 2011. Se recolectó información de tipo social, económica y académica de los estudiantes que ingresaron al programa de medicina veterinaria en las cohortes 2011 a 2015 mediante la aplicación de una encuesta, y con los estudiantes desertores se adicionó una sección sobre aspectos de la deserción. Se analizó la información mediante estadística descriptiva, determinando la distribución porcentual de cada variable en la población objeto de estudio, mediante el paquete estadístico SPSS 20.0 bajo licencia shareware y Excel® 2013.
Resultados y Discusión
Características sociales
La edad es un aspecto que media en la capacidad para la autonomía de juicio y en la determinación del estudiante para asumir responsabilidades en lo personal y académico (Fernández et al., 2007). La población de estudiantes que ingresaron al programa de medicina veterinaria entre 2011 y 2015 son, principalmente jóvenes entre 17 y 22 años (85,6%), a diferencia de otros estudios, donde el rango de edad que concentra un mayor número de estudiantes es de 20 a 25 años, o donde la edad promedio de los estudiantes universitarios es 22 años (Caro, 2010; Pro Universitario, 2014).
El 96,5% son solteros, similar a lo reportado en otro estudio en 2012, donde 92,53% de los estudiantes encuestados manifiestan que su estado civil es soltero y 7,47% restante está dividido entre los estudiantes que viven en unión libre, casado(a) separado(a), divorciado(a) y viudo(a) (Universidad de Pamplona, 2012). El estado civil es un aspecto que refleja la disposición para estudiar, y por ende el compromiso y dedicación que puedan llegar a tener en el desarrollo de su carrera.
No tiene hijos el 92,5%, cifra cercana al estudio de la Universidad de Pamplona en donde 89,83% de la población estudiantil afirma no tener hijos y 10,17% tiene entre 1 y 3 hijos (Universidad de Pamplona, 2012): dato que puede relacionarse con el estado civil de esta población de estudiantes.
En el grupo de estudio predomina el género femenino (56,9%), a diferencia de la estructura poblacional para Colombia y Nariño, en donde la población femenina y masculina son proporcionales (OPS, 2010), y lo reportado en otro estudio donde a pesar de la distribución casi uniforme de género de los encuestados en general, casi 3 de cada 4 de los estudiantes interesados en medicina veterinaria eran mujeres (Daly & Erickson, 2012).
La mayoría de estudiantes procede de Pasto (56,3%), seguido de Ipiales (8,04%) y con menor frecuencia, otras localidades del departamento de Nariño. Cabe resaltar que en el estudio se evidenció la influencia en otras regiones de Colombia como son Putumayo, Valle, Cauca, Santander, Cundinamarca, Quindío, Antioquia y Caquetá (Tabla 1).
Conocer la procedencia de los estudiantes es una manera muy efectiva de aproximarse a la comprensión de su desempeño académico y la perspectiva que pueda tener de su propia formación, lo que permite realizar los ajustes necesarios para lograr el objetivo formativo en cuanto al perfil de egreso y sus competencias, lo que posibilitará dar respuestas a las necesidades sociales de la región y el país (Fernández et al., 2007).
El 90,8% de los estudiantes viven en la zona urbana de de Pasto, seguida de la zona rural (5,7%) y otros municipios de Nariño y Putumayo (3,5%); cifra acorde con la información disponible en Pasto, en donde 82,9% de los habitantes se ubican en la zona urbana (Alcadía de Pasto, 2015).
En su mayoría (66,1%). los estudiantes pertenecen a estratos uno y dos, y en general en 90,8% de la población estudiantil del Programa de Medicina Veterinaria está en los tres primeros estratos socioeconómicos, es decir, en un nivel socioeconómico bajo y medio-bajo, lo cual evidencia las limitaciones que algunos estudiantes pueden llegar a tener para adquirir suministros necesarios en su aprendizaje y desempeño, adicionalmente muchos estudiantes provienen de otros municipios de la región, lo cual aumenta las dificultades (Tabla 2). Estos resultados son similares al estudio realizado por el Ministerio de Hacienda, donde el estrato con más facturación es el dos, con 47%, el estrato 1, con 18%, y el estrato 3 con 14% (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2008).
El 48,9% de los estudiantes arriendan vivienda, seguido de los que tienen vivienda propia con 44,2% (Tabla 3). Estos resultados concuerdan con lo reportado por el DANE, según el cual 48,5% de los hogares colombianos tienen vivienda propia, pero la proporción es menor respecto al arriendo o subarriendo con 34,3% (DANE, 2011).
El 68,4% de los estudiantes analizados están afiliados al régimen subsidiado de salud, seguido del régimen contributivo (29,3%), y no afiliados 1,7% (Tabla 4). A diferencia de los indicadores socioeconómicos reportados para Nariño en 2010, en los que el régimen subsidiado representa la mayoría con 1’153.357 afiliados (83,1%), respecto al régimen contributivo con 233.460 afiliados (16,9%) (OPS, 2010).
La mayoría de los estudiantes viven con la familia (78,2%), compuesta por tres a cuatro personas (40,8%), que corresponden principalmente a papás y hermanos.
Los padres de familia tienen un papel preponderante, culturalmente se ha creído que cuando el joven ingresa a la educación superior ya todo corre por su cuenta, pensando, tal vez, que la responsabilidad solo llega hasta el “pago del semestre” y olvidando que muchos estudiantes ingresan a la educación superior siendo aún niños, con un nivel de discernimiento y responsabilidad muy vago, y que al contrario de lo que ellos mismos manifiestan, requieren mucho más la presencia de sus padres, para acompañar, orientar y, en algunos momentos, decidir (Corporación Creatividha, 2012).
El jefe de hogar en su mayoría es el padre (57,5%), seguido de aquellos donde la mamá ejerce esta función con 31,6%. Resultados que difieren en un amplio margen a lo reportado por el DANE, en donde del total de jefes de hogar 29,9% son mujeres y 70,1% son hombres (DANE, 2005). Respecto al nivel educativo de los padres, la madre supera al padre en cuanto a estudios realizados de bachillerato (39,1%), similar a lo reportado en 2014, cuando 34,96% de las madres tenían nivel educativo de básica secundaria (MEN, 2014).
El papel que desempeña la escolaridad de los padres en la educación de los hijos ha sido ampliamente documentado y muestra que la relación entre ambas variables es positiva y directa. Existen autores que han demostrado que el peso relativo que tiene la escolaridad paterna es diferente al que tiene la materna y también se han observado resultados diferentes de acuerdo con la magnitud de “la brecha de escolaridad” entre ambos progenitores. Lo que se ha encontrado es que la escolaridad materna es la que tiene mayor incidencia en el desempeño educativo de los hijos, lo que sin duda es resultado de los roles familiares que se asumen según género (Suárez Zozaya, 2012). Las madres en su mayoría son amas de casa (48,3%), y los padres son trabajadores independientes (56,3%) o empleados 33,9% (Tabla 5), a diferencia de lo reportado por el DANE, en Colombia, en donde el trabajador por cuenta propia representa 46,9% y el obrero, empleado 41,7% y el empleado doméstico 3,8% (DANE, 2015).
Los trabajadores independientes son personas que trabajan sin estar vinculadas a una empresa, es decir, no gozan de un contrato de trabajo sino de servicios. Ser un trabajador independiente significa asumir los riesgos en su totalidad, ya que al no existir subordinación el empleador no asume ninguna responsabilidad con el trabajador. En un contexto de crisis del empleo y de desregulación laboral, el ideal de ser trabajador independiente aparece como un medio para afrontar la incertidumbre y la inseguridad, como única opción para sobrevivir y como forma de vivir para el momento presente con poca claridad acerca del destino (Peralta Gómez, 2011).
Características académicas
Las instituciones educativas de egreso de los estudiantes evaluados son en su mayoría públicas (78,7%) y corresponden principalmente a la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto (13,2%) e Institución Educativa Municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez (INEM) (7,5%), de ahí que esta población estudiantil teniendo en cuenta su capacidad económica busca ingresar a entidades públicas de educación superior. A diferencia de lo reportado por Caro Sánchez, donde los estudiantes que terminaron sus estudios de bachillerato en una institucion privada fueron 46,8% y los que terminaron en una institucion oficial fueron 36,3%; y lo encontrado en la Universidad de la República, según la cual 32% proviene de la enseñanza pública y los estudiantes que provienen de la enseñanza privada son el 26% (Caro, 2010; Pro Universitario, 2014).
El 73% de los estudiantes se formaron en secundaria con énfasis académico, siendo solo 6,3% los que lo hicieron en el área agropecuaria (Tabla 6). En su mayoría reportaron no haber realizado estudios previos al ingresar a la universidad (75,8%).
Fueron múltiples las razones de ingreso a la universidad reportadas por los estudiantes, siendo la principal el prestigio de esta (26,5%) (Tabla 7). Según Greca, el concepto de prestigio abarca la calidad de la producción científica y técnica que los investigadores son capaces de brindar al conjunto social y, el nivel de exigencia para alcanzar los títulos universitarios, que es esencial para garantizar que los profesionales formados sean los que mejor respondan a las demandas sociales, tanto en el ejercicio estricto de la profesión, como en la tarea de asesoramiento de diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales, lo cual también hace a la razón de ser de la universidad (Greca, 2004). Sin embargo, los costos de matrícula, recomendaciones familiares y oportunidades laborales representan 46,9% de las razones expuestas por los estudiantes y que estarían relacionadas con el nivel socioeconómico de los estudiantes que ingresaron al programa y con la influencia de su círculo familiar y social.
El principal motivo de elección del programa de medicina veterinaria fue por vocación, con 25% (Tabla 8). Similar a lo reportado en 2012, donde la satisfacción de trabajar con los animales es predominante (Daly & Erickson, 2012). Sin embargo, en conjunto la proyección laboral, crecimiento personal, ayuda a la comunidad y habilidades afines representan 65,3% un porcentaje mayor que la vocación.
Elegir el área profesional en la que una persona se va desenvolver toda su vida no resulta sencillo, y mucho menos cuando el individuo no dispone de las herramientas para realizar una opción certera y fundamentada. El discernimiento vocacional es un proceso que genera contradicciones en los jóvenes y repercute visiblemente en las actitudes de estos, quienes en muchas ocasiones no cursan inmediatamente estudios superiores o deciden cambiar de carrera por falta de orientación vocacional (León Mendoza, 2008).
La elección vocacional es también una expresión de la personalidad, que se relaciona con la identidad del estudiante y depende del reconocimiento realista de las propias habilidades e intereses. La identificación de los gustos personales, así como de las aptitudes o capacidades potenciales para desempeñarse en un ámbito determinado, es un proceso de indagación interna que resulta fundamental en el momento de la elección (Lafenetre, 2013).
En la región de Nariño, la medicina veterinaria sigue siendo una de las profesiones de mayor acogida a diferencia de lo reportado a nivel nacional , en donde de acuerdo con las áreas de demanda de estudio, 2% corresponde al área agropecuaria, veterinaria y afines (Finanzas personales, 2015).
Características económicas
Los ingresos familiares de 50% de los estudiantes es de cero a un salario mínimo (Tabla 9), coincidiendo con la situación reportada en Colombia en donde 54,82% de personas consultadas recibe un salario mínimo legal, mostrando que dentro de la lógica mucha demanda poca oferta, la necesidad ha llevado a que la gente acepte pagos inferiores a los que realmente debería obtener. Por el contrario, los resultados difieren de lo reportado, para la Universidad de Nariño, en donde los ingresos de 42,1% de las familias de los estudiantes que accedieron a la educación superior era de cero a un salario mínimo (EAFIT, 2015; MEN, 2014).
Teniendo en cuenta los bajos ingresos de los padres, y que 91,3% de los estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, hace que la mejor opción para realizar los estudios de educación superior sea una universidad pública en lugar de una institución privada.
El 93,1% de los estudiantes dependen económicamente de alguien, principalmente de los padres (87,3%) (Tabla 10), quienes han financiado su educación en 80,5% de los casos, seguido del trabajo con 11,4% (Tabla 11), lo cual ratifica la importancia de la participación familiar en la educación de los hijos. Resultados muy cercanos al estudio de la Universidad de Pamplona en el que la mayoría de los estudiantes (91,79%) poseen dependencia económica total y medianamente de sus padres (Universidad de Pamplona, 2012), pues solo el 14% de los estudiantes trabajan, más de la mitad de los estudiantes (75%) financian sus estudios por medio de la familia y los demás lo hacen a través de préstamos, becas (15%) o recursos propios (10%) (Caro, 2010).
El 93,1% de los encuestados posee computador y 81% tienen internet en casa, lo cual facilita la apropiación de espacios virtuales para el desarrollo de las asignaturas del programa, modernizando así los procesos formativos. Resultados similares a lo encontrado por Caro Sánchez, en donde 94,1% de los estudiantes tiene acceso a computador en su casa o residencia y, 83,6% conexión a internet (Caro, 2010).
En la llamada sociedad de la información, del conocimiento o de la comunicación, las formas de interacción social entre sujetos de diferentes generaciones son mediadas por el uso y consumo de la tecnología informática, particularmente Internet, y por la validación reiterada de la incorporación de las tecnologías a la vida cotidiana. Por otro lado, el conocimiento, por lo menos entendido como saber, está muy ligado a la posibilidad de acceso a las fuentes de información, soportadas en estas tecnologías de la comunicación y la información (TIC) (Barrios Rubio, 2009). El principal medio de transporte para llegar a la universidad es el bus (43,8%), así como caminando (34,5%) (Tabla 12), similar a lo reportado por Caro, estudio en el cual 48% usa el bus como medio de transporte más utilizado, por el contrario, caminar es la forma más utilizada para llegar a la Universidad de Pamplona (52,05%), mientras que 39,25% se transportan en bus (Caro, 2010; Universidad de Pamplona, 2012).
Teniendo en cuenta que la forma de transporte de los estudiantes puede afectar su bienestar, la Universidad de Nariño ha venido implementando programas en los cuales se facilita a los estudiantes de escasos recursos bicicletas en calidad de préstamo para favorecer su movilidad.
Deserción
La deserción tiene un alto costo social y en el proyecto de vida de cada uno de los sujetos que se han vinculado originalmente a la educación superior, este fenómeno que afecta a todas las instituciones de educación superior puede llevar a truncar los sueños y la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de una familia e incluso la calidad de vida de una comunidad; cada joven que deserta de la educación superior es una posibilidad menos que tiene el país de disminuir el margen de pobreza existente (Corporación Creatividha, 2012). Hecho relevante, sobre todo, en países en desarrollo como Colombia donde el proceso de acumulación de capital humano es aún bajo (Norman et al., 2013). En las cohortes estudiadas (2011 a 2015), se encontraron 100 estudiantes que desertaron durante el curso de la carrera, que representa 36,5% de la población matriculada en este periodo, de los cuales solo fue posible encuestar a diez (10%) de la cohorte 2011, debido a dificultades en su ubicación o disponibilidad para participar en el estudio; número que no es significativo e impide hacer inferencia sobre la población desertora. Sin embargo, la mayoría de características estudiadas arrojaron resultados similares a los encontrados en el grupo matriculado en esta cohorte.
En el programa no se han realizado estudios de deserción estudiantil, siendo ésta una primera aproximación a esta problemática. Las medidas correctivas que se aplican en el Programa de Medicina Veterinaria corresponden a directrices de la universidad como la flexibilidad curricular.
Conclusiones
La población de estudiantes que accede al Programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño en su mayoría corresponden a los estratos medio bajo, que dependen de su familia con ingresos inferiores a tres salarios mínimos, lo cual representa para la Universidad de Nariño como institución pública, una oportunidad de generar un impacto positivo en la sociedad colombiana.
Si bien las motivaciones que los llevan a los estudiantes a escoger el programa de medicina veterinaria son variadas, en general van encaminadas al crecimiento personal y en busca de un mejor futuro.
Referencias bibliográficas
Alcadía de Pasto. Plan de Ordenamiento territorial 2014-2027. 58p.
Barrios Rubio, A. Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, v.28, n.54, p.265-275, 2009.
Bertoni, E. El estudiante universitario: una aproximación al perfil de ingreso. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. 37p. 2005.
Caro Sánchez, Y. Caracterización de los estudiantes de pregrado de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia de las cohortes 2005 – I a 2009 – II. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, 2010. 80p. Trabajo de grado Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud.
Corporación Creatividha. Ser padres de un estudiante de educación superior: es vivir un programa académico juntos. Proyecto para contrarrestar el fenómeno de la deserción estudiantil. Corporación Tecnológica Católica de Occidente. 16 p. 2012.
Daly, R.; Erickson, A. Workforce Development. Attitudes toward becoming a veterinarian in a group of undergraduate agriculture and biomedical sciences students. Journal of the American Veterinary Medical Association, v.241, n.9, p.79, 2012.
Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE. Censo General 2005 Datos desagregados por sexo. Boletín. 2005.
Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE. Encuesta nacional de calidad de vida 2010. Presentación de resultados. 2011.
Departamento Administrativo Nacional De Estadística - DANE. Mercado Laboral Pasto 2015. Bogotá D.C., Junio de 2015. Disponible en <http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo> Accesado en: 1/12/2015.
Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología - EAFIT. El 55% de los colombianos gana un salario mínimo legal. Disponible en <http://trabajando.eafit.edu.co/detallecontenido/c/candidato/idnoticia/9337/el-55-de-los-colombianos-gana-un-salario-minimo-legal.html> Accesado en: 01/12/2015.
Fernández, I.M.; Aguilar, N.Á.; Santos, S.C. Atención a la diversidad y caracterización psicopedagógica: binomios para un aprendizaje formativo. 2007. Disponible en: <http://www. odiseo. com. mx/content/atencion-a-la-diversidad-y-caracterizacionpsicopedagogica-binomios-para-un-aprendizajeform> Accesado en: 01/08/2016. Finanzas personales. ¿Cuánto ganan en promedio los colombianos? Disponible en <http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/cuanto-ganan-promedio-colombianos/48375 Accesado en: 1/12/2015.
Greca, A. El prestigio de la Universidad. 2004 Disponible en < http://www.clinica-unr.com.ar/editoriales/Editorial_Prestigio.php> Accesado en: 7/06/2016.
Lafenetre, M. Factores que afectan la elección de carreras por parte de los estudiantes. 2013 Disponible en < http://www.orientacionvocacional.com/index.php/blogs/item/231-factores-que-afectan-la-eleccion-de-carreras-por-parte-de-los-estudiantes> Accesado en: 6/06/2016.
Mendoza, A.; Herrera, R. Propuesta para la predicción del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad del Atlántico, basado en la aplicación del análisis discriminante. In: World Engineering Education Forum – WEEF, 2013, Barranquilla. Memorias… Universidad del Atlántico; 2013. p.9
Ministerio de Educación Nacional - MEN. Estadísticas generales de educación superior. Universidad de Nariño. 2014.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. Sistemas para la prevención de la deserción de la Educación Superior (SPADIES). 2014. Disponible en <http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_estadisticas_2013.pdf> Accesado en: 1/10/2014.
Ministerio de Educación Nacional – MEN. Sistema para la prevención de la deserción de la Educación Superior (SPADIES). Disponible en <http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?1> Accesado en: 1/12/2015.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. Subdirección de Desarrollo Sectorial. Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior. Política y estrategias para incentivar la permanencia y graduación en educación superior 2013-2014. 2-6p.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Evaluación de la estratificación socio-económica como instrumento de clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios. Informe institucional. Bogotá D.C. Econometría S.A., 2008. p.40
Norman, M.B.; Arango, M.M.; Rincón, S.S.; Pérez, E.V. Análisis de deserción estudiantil en la pontificia Universidad Javeriana-Bogotá: Caracterización de la población estudiantil. Universidad Javeriana-Bogotá. 2013.
León Mendoza, T; Rodríguez Martínez, R. El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 2008; 5(13): 10-16.
Organización Panamericana De La Salud - OPS. Indicadores básicos 2010. Situación de salud en Colombia. 2010. p.6
Peralta Gómez, M.C. Significados asociados al futuro laboral: entre la formalidad y la informalidad. Pensamiento Psicológico, 2011; 9(16): 107-124.
Pro universitario. Perfil del estudiante universitario [Diapositivas]. Primera edición. Uruguay: 2014. p.14
Suárez Zozaya, M.H. La escolaridad de los padres de los estudiantes de educación superior. Campus Milenio, 2012; 477. Disponible en <http://www.ses.unam.mx/publicaciones/articulos.php?proceso=visualiza&idart=1661> Accesado en: 01/08/2016.
Universidad Autónoma de Occidente - UAO. Perfil socioeconómico del estudiante autónomo. Cali: 2007. 130p.
Universidad de Nariño. Programa de Medicina Veterinaria. Disponible en <http://veterinaria.udenar.edu.co/?page_id=49> Accesado en: 13/11/2014.
Universidad de Pamplona. Oficina De Planeación. Características del perfil socioeconómico del Estudiante de Pregrado de la Universidad de Pamplona. 2012. 102p.
Vélez, A.; Roa, C. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica. v.8, n.2, p.74-82, 2005.
Zuccolilli G.; Cambiaggi V.; Piove M.; et al. Algunos parámetros relacionados con el éxito y el fracaso académico en un curso del primer año de la facultad de ciencias veterinarias de la UNLP. In: IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias, La Plata, 2011. Memorias… Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata; 2012. p.10
Cómo citar: Benavides-Melo, C.J.; Ortiz–Benavides, J.V.; Astaíza-Martínez, J.M.; Vallejo-Timarán, D.A; Chaves-Velásquez, C.A. Caracterización de estudiantes del Programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nariño, Pasto – Colombia. Revista Veterinaria y Zootecnia, v. 10, n. 1, p. 54-70, 2016. DOI: 10.17151/vetzo.2016.10.1.5
Este obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY
|