Cosmovisión del riesgo natural de la comunidad indígena Embera Katío y sus formas de prevención y mitigación en la parcialidad Tatamá del municipio de Santuario (Risaralda, Colombia)
Ana Carolina Valencia Vélez1
Recibido: 18 de febrero de 2020 - Aceptado: 6 de junio de 2022 - Actualizado: 8 de abril de 2024
DOI: 10.17151/luaz.2022.55.3
Resumen
La presente investigación desarrolla una aproximación al concepto de riesgo natural que posee la comunidad indígena Embera Katío, así como sus formas de prevención o mitigación en la parcialidad Tatamá, vereda Los Planes, del municipio de Santuario en el departamento de Risaralda. Para lograr este acercamiento se definieron como categorías centrales de investigación: cosmovisión, naturaleza y riesgo natural. Para ello, se inicia con la definición general de cada categoría, y posteriormente se centra el análisis en algunos enfoques teóricos propuestos desde las ciencias naturales, las ciencias sociales y la ecología. Esta investigación posee un enfoque cualitativo, de tipo etnográfico, que permitió identificar la forma en que la comunidad indígena Embera Katío percibe la naturaleza y la relación que ha tenido con ella desde tiempos remotos. Para obtener la información se realizaron entrevistas, grupos focales y la construcción de la cartografía social, con autoridades indígenas (gobernadores), jaibanás (médicos tradicionales) y miembros de la comunidad en general, a través de preguntas circulares que posibilitaron indagar en la memoria histórica de la comunidad sobre aquellos elementos subjetivos de su cosmovisión en relación con las categorías de la investigación. Como conclusión, se puede afirmar que para esta comunidad la percepción de riesgo natural no solo es tenida en cuenta en términos materiales, sino que además se develan elementos espirituales, que configuran la cosmología particular de su visión del mundo.
Palabras clave: mitigación, riesgo natural, naturaleza visible, naturaleza no visible, Embera Katío.
Embera Katío indiginous/native community's natural risks cosmovision; an overview. Its prevention and mitigation measurements in the Tatamá NNP, municipality of Santuario, Risaralda. Colombia
Abstract
The present investigation develops an approach to the concept of natural risk that the Embera Katío indigenous community possesses, as well as its prevention or mitigation forms in the Tatamá partiality, Los Planes farm, of the municipality of Santuario in the department of Risaralda. To achieve this approach, the following central categories of research were defined: worldview, nature and natural risk. To do this, it begins with the general definition of each category, and subsequently focuses the analysis on some theoretical approaches proposed from the natural sciences, social sciences and ecology. This research has a qualitative, ethnographic approach, which allowed us to identify the way in which the Embera Katío indigenous community perceives nature and the relationship it has had with it since ancient times. To obtain the information, interviews and focus groups were conducted with indigenous authorities (governors), jaibanás (traditional doctors) and members of the community in general, through circular questions that made it possible to investigate the historical memory of the community about those subjective elements of his worldview in relation to the categories of research. In conclusion, it can be affirmed that, for this community, the perception of natural risk is not only considered in material terms, but also spiritual elements are revealed, which make up the cosmology of their worldview.
Key words: mitigation, natural risk, visible nature, non-visible nature, Embera Katío.
Introducción
Durante la historia de la humanidad, los desastres naturales han sido objeto de estudio por diferentes áreas del conocimiento, buscando una explicación a las causas que los producen. Por otro lado, las comunidades han generado explicaciones o creencias a estos fenómenos, que van desde posiciones científicas hasta posiciones espirituales y religiosas, que se convierten en argumentos para el tratamiento de las consecuencias de estos desastres, empleando modelos preventivos que mitiguen sus efectos.
Actualmente, en diferentes medios de comunicación, se ha evidenciado la manera en que el mundo —en general— y las distintas regiones de Colombia —en particular— han sido afectadas por diferentes desastres naturales o catástrofes, que amenazan con la vida de las comunidades: terremotos, tsunamis, avalanchas, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, huracanes, que han dejado como saldo la pérdida de millones de vidas humanas, perturbando su medio social, económico, su supervivencia y la viabilidad de las comunidades en algunos territorios, generando en efecto una regresión en su avance para superar las condiciones de pobreza.
Desde este marco de referencia, pensar el ejercicio antropológico desde una mirada ecológica y ambiental, en relación con las situaciones actuales de riesgo natural que acontecen en las comunidades étnicas, ubicadas en el territorio nacional, permite la posibilidad de problematizar los efectos: tanto materiales como subjetivos que se producen en las comunidades. En este sentido, esta investigación pretende explicar la concepción que tiene la comunidad indígena Embera Katío, de la parcialidad Tatamá, en el municipio de Santuario (Risaralda), sobre el riesgo natural y sus posibles formas de prevención o mitigación.
Para lograr este objetivo se desarrolló una metodología cualitativa etnográfica, centrada en la reconstrucción de las historias de vida de los habitantes de la mencionada comunidad. Dando respuesta a los objetivos específicos que buscaban reconocer desde la cosmovisión de los indígenas Embera Katío (jaibaná, cabildo) el concepto de la naturaleza, se buscó determinar la cosmovisión de estos, para explicar los desastres naturales y su relación con la comunidad, identificando posibles formas de prevención o mitigación de los desastres naturales de su territorio y explicar cómo desde la cosmovisión de los indígenas Embera Katío puede definirse el riesgo natural.
Con los hallazgos y consideraciones generadas se pretende contribuir con las potenciales acciones institucionales, que, desde una perspectiva ecológica, se deben tomar desde las instituciones encargadas de la prevención y mitigación del riesgo, para los territorios habitados por grupos étnicos como los Embera Katío.
Para comprender cuál es la concepción que la comunidad indígena del municipio de Santuario tiene del riesgo natural y sus posibles formas de prevención o mitigación, se deben pensar varios elementos de la relación de los habitantes con su territorio. Por esta razón se genera la siguiente pregunta, que orienta el objetivo de la presente investigación: ¿Cómo se concibe el “riesgo natural” y sus posibles formas de prevención o mitigación, desde la cosmovisión de la comunidad indígena Embera Katío del municipio de Santuario? Esto implica reconocer las categorías teóricas orientadoras, los antecedentes y avances que se poseen sobre la noción de riesgo natural, pero, además, las implicaciones a nivel jurídico en el contexto colombiano, dadas a las leyes definidas en la Constitución Política de Colombia (1991) donde se establece en el Artículo 246 que:
El Estado y las comunidades de los grupos étnicos asumen la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de estos pueblos y garantizar el derecho a su identidad, a través de medidas concretas que permitan salvaguardar tanto a las personas, como sus bienes, trabajo, cultura y medio ambiente. (p. 91)
Por otro lado, no se puede desconocer la dinámica social en un contexto ambiental, resaltando que “conocer el proceso social de construcción del riesgo permite identificar si las acciones y medidas que se llevan a cabo en casos de desastre, son adecuadas o si sólo se reproducen las condiciones de vulnerabilidad” (Guzmán, 2012, p. 1). De tal forma, se pretende contribuir al entendimiento de las lógicas que subyacen en las nociones de riesgo de los Embera Katío y así, desde esta concepción, impulsar planes de mitigación de riesgo en otras comunidades indígenas, permitiendo el entendimiento desde la diferencia e identificando, a través del análisis de los discursos individuales de los habitantes de la comunidad de estudio, lo que podría llegar a ser un piloto para otros grupos que se encuentren en condiciones similares, además de contribuir al entendimiento que desde dicha comunidad indígena se tiene sobre los riesgos naturales.
Es así que se propuso como objetivo general determinar cómo los indígenas Embera Katío de la parcialidad Tatamá del municipio de Santuario (Risaralda) conciben el riesgo natural y sus posibles formas de prevención o mitigación, y como objetivos específicos:
a) Identificar desde la cosmovisión de los indígenas Embera Katío (jaibaná, cabildo) qué es la naturaleza y su relación con la comunidad.
b) Establecer cómo desde la cosmovisión de los indígenas Embera Katío se explican los desastres naturales y su relación con la comunidad.
c) Determinar, desde la cosmovisión de los indígenas Embera Katío, las posibles formas de prevención o mitigación de los desastres naturales de su territorio.
d) Explicar cómo, desde la cosmovisión de los indígenas Embera Katío, puede definirse el riesgo natural.
Materiales y método
La presente investigación se adscribe al enfoque cualitativo de tipo etnográfico, el cual concibe los procesos investigativos partiendo de las descripciones en profundidad percibidas en la comunidad, así como las expresiones, prácticas, producciones materiales e inmateriales, que permiten el acercamiento a las concepciones en torno a la cosmovisión, identificadas en las narrativas de los integrantes de la comunidad, y también la observación directa de los sujetos de estudio en su contexto habitual de interacción, que presentaron las técnicas fundamentales del presente estudio de investigación.
En esta etapa de la investigación se efectuó un primer reconocimiento de las fuentes y se formuló de manera precisa la metodología, esto es, la forma en la cual se responden las preguntas sobre la cuales se concentran los esfuerzos investigativos. El conjunto de procedimientos y técnicas para la recolección y análisis de los datos está enmarcado en el enfoque cualitativo, dado que los datos que se recolectaron durante el proceso investigativo no son numéricos, ni están supeditados al análisis de variables estadísticas. Por el contrario, se realizó la recolección de la información a través de la utilización del método etnográfico, específicamente con observación desde el extrañamiento (referente a los individuos que pertenecen a la comunidad indígena), anotaciones en un diario de campo para la extracción de un análisis situacional, los relatos de vida que dan cuenta de los procesos internos individuales y colectivos referentes a la construcción de riesgo natural y la cartografía social, que permite identificar vulnerabilidades de la comunidad étnica. Desde esta perspectiva, se resalta la particularidad del discurso como fuente primordial para la explicación de los fenómenos sociales.
Así las cosas, el diseño metodológico de este estudio está fundamentado de la siguiente manera:
Se utilizó un método etnográfico a través de la observación directa a la población objeto, priorizando las experiencias propias de la comunidad y el conjunto de información registrada en las entrevistas, incluyendo el registro de campo, con el propósito de evidenciar la concepción de riesgo natural, analizadas en su “estructura mental ancestral”, recurriendo a lo que Lévi-Strauss (1987) señala como estructura del pensamiento que emerge desde el pensamiento ancestral en la cultura. Se contemplaron las dimensiones que empoderan a las comunidades, es decir, la perspectiva emic (punto de vista del investigado) y la etic (punto de vista del entrevistador) como acontecer propio a la reflexión para esta investigación. Ambas significativas para ayudar al etnógrafo a entender por qué los miembros de un grupo particular hacen lo que hacen, y ambas necesarias si el etnógrafo quiere entender y describir adecuadamente situaciones y conductas (Mella, 1998, p. 60).
La revisión de la bibliografía permitió sustentar teóricamente los resultados encontrados en el trabajo de campo con respecto a la percepción de las nociones de naturaleza, riesgo natural, mitigación y desastres naturales. Esta revisión se dio a través de fuentes secundarias escritas y audiovisuales, y reportes de trabajo propio de los trabajos hechos por la investigadora.
La reconstrucción de historias de vida permitió identificar la percepción de los Embera Katío de Santuario sobre la naturaleza y la relación que han tenido con ella desde tiempos pasados, a través de preguntas circulares que permitieron encontrar en la memoria histórica de la comunidad aquellos elementos subjetivos (creencias, conocimientos, representaciones) en relación con la concepción que poseen sobre los riesgos naturales y las posibles formas de prevención o mitigación en la mencionada comunidad. Lo anterior, está sustentado en lo que afirman Castro et al. (2017): “las historias de vida recurren preferentemente a la hermenéutica de la conversación oral y a la observación continuada y sistemática de casos en el ambiente natural de los mismos”.
Se revisó el material y se organizaron las categorías de análisis que orientan esta investigación para determinar significados y, por ende, establecer nuevas categorías o categorías emergentes, lo que posibilita comparar similitudes y diferencias frente a diversos fenómenos, con el propósito de realizar un informe sobre los hallazgos de esta indagación.
La cartografía social fue utilizada para identificar la representación del espacio por parte de la comunidad de estudio. Como lo afirma Castro-Gómez (citado en López, 2018), se plantea que la cartografía desde la época colonial fue esencial en la construcción del imaginario científico moderno, ya que incorpora la perspectiva como un punto de vista fijo y único, sobre el cual no se toman posiciones subjetivas. Para López (2018), “La cartografía social ha sido empleada en diversos estudios como una herramienta cualitativa mediante la cual se facilita el diagnóstico de diferentes problemáticas” (p. 12). Lo anterior sirve como soporte para entender la actualidad de la comunidad y reconstruir los procesos espaciales-locales que posee la comunidad objeto de estudio.
Resultados y discusión
A partir del análisis de las narrativas de los sujetos de investigación, se determinaron algunos elementos comunes desde la cosmovisión de la comunidad Embera Katío de Santuario, que deben ser puestos en consideración. Con relación a la categoría riesgo natural, se determinó que la concepción y significado que tienen los indígenas Embera Katío del corregimiento de Santuario, sobre los desastres naturales, tiene profunda relación con la noción de castigo, que la misma naturaleza impone al ser humano, producto del irrespeto frente al cuidado de esta.
Un ejemplo de ello se observó al momento de sembrar sin solicitar permiso, en tanto que esta práctica podría provocar que se deslice la montaña, entre otras consecuencias que tienen relación con el conjunto de prácticas asociadas a la disposición y tratamiento de los cultivos. Este tipo de percepciones se asemejan al concepto de comprender la naturaleza como benigna o perversa, según sean las circunstancias en las que se viva. Sin embargo, al presentarse un desastre natural se desencadena un impacto negativo en la comunidad, lo cual tienen poca o nula respuesta por parte de la administración municipal hacia este grupo étnico, a diferencia de la que pueden recibir las comunidades campesinas de la misma zona. Estas vulnerabilidades sociales provocan desastres naturales, tales como: a) la poca disponibilidad de recursos con que se cuenta, b) la falta de estrategias para hacer frente a las variaciones, y c) la falta de apoyo de organizaciones.
El riesgo natural, como concepto, sustentado desde la teoría de la antropóloga Mary Douglas (1987 citado en García, 2005), expone un postulado que posee relación con los hallazgos de la presente investigación, en tanto que establece que la percepción del riesgo es un constructo social, que puede tener implicaciones en las prácticas cotidianas de las comunidades.
Por ello, se considera que la cosmovisión de los Embera Katío de Santuario se basa en la percepción de riesgo natural como un riesgo espiritual, interpretado como un castigo. Esta visión se complementa con la idea de una naturaleza no visible que influye de manera simbólica en cada miembro de la comunidad. Desde esta perspectiva, se confirma que el vínculo de la comunidad con su entorno y territorio, junto con sus elementos constitutivos, es fundamental para su existencia. La noción de riesgo natural solo cobra sentido a través de esta conexión con el territorio.
También se identificó que de acuerdo con la cosmovisión de los indígenas Embera Katío, de la parcialidad Tatamá, la naturaleza es concebida desde dos perspectivas: (i) la naturaleza que está ahí, denominada naturaleza visible, a la que aluden de manera objetiva como los árboles, las plantas, las flores, las montañas, el agua, los animales y en general al conjunto de elementos contextuales que perciben en su medio; y (ii) la naturaleza que se siente, la subjetiva, denominada naturaleza no visible, la cual forma parte de su espiritualidad, que se manifiesta a través de sus propios rituales, usos y costumbres ancestrales determinados por su historia. En este punto emergieron, para la presente investigación, dos categorías complementarias: naturaleza visible y naturaleza no visible, las cuales permiten dar respuesta a lo encontrado en campo.
Naturaleza visible
El concepto de naturaleza visible se emplea para resaltar lo que los indígenas Embera Katío llaman “todo aquello que se puede ver”, es decir, ríos, montañas, flores, animales, pasto. El trato y el vínculo que se tiene con esta naturaleza visible varía según el espacio en el territorio y el uso que le dé a este. Por ejemplo, en la montaña, cuando se encuentra en tiempo de cultivo, se realiza un ritual donde se establece una conexión con la tierra, se solicita a la madre naturaleza el uso de ese suelo para el cultivo. Sin embargo, no pasa lo mismo con el río (Docheque), el cual es usado a diario como insumo para los alimentos, para el aseo personal y como estanque para los desechos.
La dualidad que existe en el trato con esta naturaleza visible es lo que en ecología política se puede analizar, según Leff (2016), como “los procesos de significación, valorización y apropiación de la naturaleza” (p. 19). Esto es, que no representan un valor económico, pero sí una significación más amplia de la naturaleza, donde los valores son políticos y socioculturales. Que en el sentido que da el Embera de esta región, está íntimamente conectado con la precepción que tiene del mundo que a él rodea.
Continuando con esa significación más amplia de la naturaleza, se tiene en cuenta que desde la línea del pensamiento ecológico político se podría deliberar que la diferencia radica en la accesibilidad y distribución de los lugares, ya que para la comunidad Embera estos dos puntos son limitados para la producción de sus cultivos y para su disfrute, lo que involucra evidenciar una desigualdad entre ellos y con los demás habitantes de la vereda Los Planes. Lo anterior se puede sustentar en lo planteado por Leff (2016) quien manifiesta que:
La distribución ecológica designa las asimetrías o desigualdades sociales, espaciales, temporales en el uso que hacen los humanos de los recursos y servicios ambientales, comercializados o no, es decir, la disminución de los recursos naturales (incluyendo la pérdida de biodiversidad) y las cargas de la contaminación. (p. 19)
Naturaleza no visible
Los Embera Katío de Santuario comprenden que en la naturaleza no visible radica su esencia, puesto que consideran que ellos son parte de la Ley de origen, donde se adoptan diferentes tipos de creencias, basadas en relaciones con el ecosistema que integran todos los elementos, que hacen parte del territorio para generar un estado de equilibrio, donde la naturaleza adquiere un sentido simbólico, un sentido de percepción de lo bueno y lo malo, que está inmerso en la forma como ellos interactúan con ella. La concepción de naturaleza empieza a nutrirse cuando se integra una visión causa-efecto con las dinámicas culturales propias de comunidad; en este caso particular, el riesgo natural se integra como una consecuencia efecto de las malas prácticas desarrolladas por el ser humano.
En este orden de ideas, se puede evidenciar que en su concepción la naturaleza es todo aquello que la forma, hace parte de la identidad Embera. Son conscientes del respeto por ella para evitar consecuencias desfavorables. La concepción referencia que todo se conecta con todo, es similar a la de la ecología humana en cuanto a que esa misma conexión asume que todo acto tiene consecuencia que se refleja posteriormente en el ecosistema.
Douglas (2023), en Símbolos naturales. Explicaciones en cosmología, manifiesta que:
Nuestra actitud general hacia los acontecimientos producidos con la naturaleza, no se reduce a un análisis minucioso de las pruebas científicas relativas a cada amenaza contemplada. Depende más bien de nuestra concepción global de la naturaleza. No es necesario una demostración científica para conocer y actuar ante algunas situaciones, los preconceptos con los que se vive forman parte de la vida cotidiana y del manejo que se le da a la naturaleza. (p. 7)
Y es allí en donde los saberes propios de la comunidad dan una respuesta a estas vulnerabilidades, al incorporar en la naturaleza a los jais, que salvaguardan la vida física y espiritual, y si esta está equilibrada puede brindar a la comunidad favores de un buen vivir. En este punto se puede afirmar que el concepto de equilibrio entre la naturaleza y el ser humano está presente.
Desde otro punto de vista, se identificó que la comunidad indígena presenta dos sistemas de creencias mágico-religiosas: i) la primera consiste en el desarrollo de costumbres católicas en cuanto a rituales para los niños, como el bautizo, o de cambio de estatus social, como el matrimonio, aunque no sea muy común su asistencia a las ceremonias religiosas; ii) por otro lado, se encuentran los saberes propios, aquellos basados en el “jaibanismo”, desde el cual los comportamientos son simbólicos y encaminados a conservar su existencia, en donde el rol que ejerce cada miembro de la comunidad es de suma importancia. Sin embargo, la realidad actual evidencia que este sistema de creencias ha entrado en una fase de declive, que ha transformado algunos pensamientos del Embera Katío, creando rupturas culturales que trascienden a sus usos y costumbres ancestrales.
En relación con la prevención o mitigación del riesgo natural, se determinó que la comunidad indígena Embera Katío de Santuario sostiene formas de prevención y mitigación propias de su cosmovisión, para salvaguardar la supervivencia de la comunidad, presentando una herramienta de mitigación que mantiene las características de la naturaleza visible intacta, es decir, sin modificarla para no producir alguna alteración. En cuanto a la naturaleza no visible, la presencia del jaibaná es necesaria para mantener alejados a los jais, lo que se constituye en otra forma de mitigar los peligros.
De acuerdo con la cartografía social realizada con los niños, las mujeres y los hombres de la parcialidad, se desarrolló un diálogo con el propósito de alcanzar la identificación acerca de los problemas de vivir en la zona, para descubrir si se encuentran conscientes del riesgo de vivir y construir en ese lugar. Se devela que se puede establecer la categoría de naturaleza benigna como aquella que genera bienestar y les proporciona los servicios que desean. Por ejemplo, para los niños, el río se considere como el espacio de disfrute, de conectividad con la naturaleza, de vida. Para las mujeres, el río permite la subsistencia de la comunidad, dando la posibilidad de tenerlo como un servicio básico de consumo: con el agua del río se bañan, hacen sus necesidades, cocinan y de allí la importancia de tener la cocina cerca a este. Para los hombres, la tierra les permite el sustento diario, la garantía de la supervivencia y la expresión del ser-Embera, donde el andar descalzo alcanza la conexión con la tierra de manera directa. En este sentido, los niños, las mujeres y los hombres conciben a la naturaleza no visible, acorde con las características benignas que se le atribuyeron según su utilidad.
Por otro lado, cabe destacar que lo encontrado en campo a través de historias de vida, entrevistas y cartografía social, para el acercamiento al concepto de naturaleza de los Embera Katío, apunta a lo descrito por el Ministerio de Educación (Gobierno de España, 2006), donde se da cuenta de un pensamiento ecológico:
(…) el hombre no posee derechos absolutos sobre la naturaleza, sino que debe administrar sus recursos naturales en un marco de respeto hacia la realidad natural en sí misma considerada y hacia las generaciones futuras. Destruir la naturaleza, no respetar su riqueza, dinamismo y leyes equivale a no respetar al hombre que ha de vivir de ella y en ella. Cuando no tratamos adecuadamente y con benevolencia la naturaleza, tampoco nos estamos comportando nosotros de acuerdo con nuestra naturaleza humana y dignidad. (p. 1)
Explicación de los desastres naturales según los Embera Katío de Santuario
La concepción y el significado que tienen los indígenas Embera Katío sobre los desastres naturales refieren a causas motivadas por castigo, producido por el irrespeto a la naturaleza. Un ejemplo de ello se encuentra al momento de sembrar sin solicitar permiso, lo cual podría provocar que se deslice la montaña y que genere la salida de los jais y daños a su comunidad. Este tipo de percepciones se asemeja al concepto de Arbour (2017) en cuanto define a la naturaleza como benigna o perversa, según sean las circunstancias en las que se viva.
Sin embargo, al presentarse un desastre natural se desencadena un impacto negativo en la comunidad, lo cual tienen poca o nula respuesta por parte de la administración municipal hacia este grupo étnico, a diferencia de la respuesta que pueden recibir las comunidades campesinas de la misma zona. Estas vulnerabilidades sociales provocan desastres naturales, lo que puede generar que la exposición a esas vulnerabilidades acarree adversidades o secuelas negativas para la comunidad, tales como: a) la poca disponibilidad de recursos con que se cuentan, b) la falta de estrategias para hacer frente a las variaciones, y c) y la falta de apoyo de organizaciones.
Prevención o mitigación del riesgo natural
La comunidad indígena Embera Katío de Santuario sostiene formas de prevención y mitigación propias de su cosmovisión, para salvaguardar la supervivencia de la comunidad, presentando una herramienta de mitigación que mantiene las características de la naturaleza visible intacta, es decir, sin modificarla para no producir alguna alteración. En cuanto a la naturaleza no visible, la presencia del jaibaná para mantener alejados a los jais se constituye en otra forma de mitigar los peligros.
Percepción del riesgo natural
Sustentado en una de las teorías de las ciencias sociales, específicamente de la antropóloga Mary Douglas, desde la cual se sostiene que “el riesgo no es un ente material objetivo, sino una elaboración, una construcción intelectual de los miembros de la sociedad que se presta particularmente para llevar a cabo evaluaciones sociales de probabilidades y de valores” (García, 2005, p. 15), se establece que la percepción del riesgo es un constructo social que puede tener implicaciones naturales. Por ello y teniendo en cuenta la cosmovisión de los Embera Katío de Santuario, se expone la categoría de riesgo natural a través de la interpretación que hacen de acuerdo a su cultura, conocimientos populares, experiencias y creencias acerca del entorno, donde quedan incluidos los eventos naturales que pueden provocar una situación de desastre.
Cabe destacar que la percepción de riesgo natural no solo es tenida en cuenta en términos materiales, sino también en términos espirituales. Percibir un jai cerca es un determinante del riesgo natural para la comunidad Embera Katío del municipio de Santuario, anotando que un riesgo natural es la exposición de una sociedad vulnerable a un tipo de amenaza importante en la sociedad. De acuerdo con lo anterior, se puede destacar que la percepción de riesgo natural para los Embera Katío se basa principalmente en un riesgo espiritual, teniendo en cuenta la percepción de naturaleza no visible que marca en términos concretos a cada uno de los miembros de la comunidad.
Conclusiones
1) La comunidad indígena Embera Katío de Santuario reconoce los desastres naturales y los orienta a la relación existente con la naturaleza visible y la naturaleza no visible, pues el trato y el vínculo que se tiene con esta naturaleza varía y no representan un valor económico propiamente dicho, pero sí una significación más amplia de la naturaleza, donde los valores son políticos y socioculturales que tienen del mundo que los rodea. En síntesis, la concepción que tienen los indígenas Embera Katío sobre los desastres naturales está determinada en una concepción de castigo, producido por el irrespeto a la naturaleza.
2) Para los Embera Katío del municipio de Santuario la percepción de riesgo natural no solo es tenida en cuenta en términos materiales, sino también en términos espirituales, exponiendo la categoría de riesgo natural a través de la interpretación que hacen de acuerdo con su cultura, conocimientos populares, experiencias y creencias acerca del entorno, donde quedan incluidos los eventos naturales que pueden provocar una situación de desastre. La percepción de riesgo natural para los Embera Katío de Santuario se basa principalmente en un riesgo espiritual, teniendo en cuenta la percepción de naturaleza no visible que marca en términos concretos a cada uno de los miembros de la comunidad.
3) La cosmovisión de los Embera Katío de Santuario permite a través de las subjetividades conectarse con los sentidos de territorio y naturaleza, donde la armonía es vista también como un asunto político en relación con la asequibilidad.
4) Los indígenas Embera Katío de Santuario contemplan un arraigo con la naturaleza que dista de la concepción enteramente material, la cual surge de su cosmovisión, sus saberes ancestrales y la relación hombre-naturaleza.
Recomendaciones
1) Se deben generar planes de gestión y prevención del riesgo que permitan contribuir con la generación de una mirada institucionalmente pertinente, desde una perspectiva ecológica y cultural, para prevenir o mitigar los riesgos a los que están expuestas las comunidades Embera Katío a nivel nacional, dado que esta etnia se encuentra asentada en los departamentos de Chocó, Risaralda, Córdoba, Antioquia, Caldas y Putumayo, los cuales presentan condiciones geográficas heterogéneas.
2) Desde una mirada crítica hay que considerar el cambio de identidad cultural en términos relacionados con la extinción y los procesos de adaptación a nuevas circunstancias, así como la relación con su entorno, lo que denota el dinamismo de los usos y costumbres de las comunidades indígenas afectadas por desastres naturales.
3) En el desarrollo de la relación hombre-naturaleza en la comunidad indígena Embera Katío se han generado unas lógicas en la prevención o mitigación de desastres naturales que deben ser visibilizadas, pues las mismas han sido hasta la fecha su arma de defensa.
Agradecimientos
Quiero extender mis agradecimientos especialmente a los habitantes de la parcialidad Tatamá, a mi familia y amigos por el apoyo incondicional durante todo este proceso. Además de brindar un homenaje póstumo a mi gran amigo y colega Carlos Mauricio Cruz, quien me sigue acompañando en este camino, desde otra dimensión.
Potencial conflicto de intereses
No existe potencial conflicto de intereses.
Fuentes de financiación
La fuente de financiamiento para la realización de la investigación se basa en recursos propios.
Referencias
Arbour, M. (28 de abril de 2017). La consecuencia poco natural de los desastres naturales. Desafíos,(20). https://repositorio.cepal.org//server/api/core/bitstreams/12495fd0-d643-45ae-857f-d5b50561f03b/content
Castro-Lesmes, S., Duque-Montoya, M. y Quilindo-Salazar, P. (2017). Tejidos que resuelven los asuntos cotidianos: nociones interculturales sobre el Buen Vivir (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016.
Douglas, M. (2023). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Alianza Editorial.
García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, (19), 11-24.
Gobierno de España, Ministerio de Educación. (2006). Relación del hombre con la naturaleza.
Guzmán, G. (2012). La construcción social del riesgo de desastres en el sureste de México: el huracán Isidoro en dos comunidades de Yucatán (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.
Leff, E. (2016). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedad y Estado, 18(1/2), 17-40.
Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural (1st ed.). Ediciones Paidós.
López, C. E. (2018). La cartografía social como herramienta educativa. Universidad Latinoamericana y el Caribe, ULAC. Caracas, Venezuela.
Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. CIDE.
1 Magíster en Ecología Humana y Saberes Ambientales, Universidad de Caldas, Antropóloga, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Para citar este artículo: Valencia, A. C. (2019). Cosmovisión del riesgo natural de la comunidad indígena Embera Katío y sus formas de prevención y mitigación en la parcialidad Tatamá del municipio de Santuario (Risaralda, Colombia). Revista Luna Azul (En Línea), 55, 26‐37. https://doi.org/10.17151/luaz.2022.55.3
Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY
Código QR del artículo
|